La Guerra de Siria, los derechos humanos y el patrimonio cultural

La Guerra de Síria se inició a medida que se ampliaban las protestas contra el régimen de Bashar Al-Asad y éste respondía con la represión. A finales de 2011 la oposición armada tomaba fuerza y en 2012 se generalizaba el conflicto armado. El Observatoire Syrien des Droits de l’Homme ha documentado, desde el inicio de las hostilidades (18/3/2011) hasta el el 31/8/2013, hasta 110.371 bajas (o sea, muertos, heridos, desaparecidos, etc.) (si bien se indica que podrían ser el doble) y la ONG Intermón Oxfam ha cifrado en 1.800.000 a los refugiados.

Desde inicios de 2012, la UNESCO ha mostrasdo una reiterada preocupación por la inadecuada protección del patrimonio cultural siriano enel contexto de la guerra. Un patrimonio cultural cuya protección la UNESCO considera un aspecto más de la protecció de los derechos humanos en el país.

Un elemento reiteradamente repetido ha sido la amenaza del tráfico ilegal de piezas, procedentes tanto de museos saquados como de excavaciones ilegales. Si bien se asegura que el saqueo de museos ha sido muy menor al que se dio en Irak, ya que los museos han sido vaciados por las autoridades, ya se han dado casos de desaparación de algunas piezas importantes. Según se ha informado recientemente,

«Les collections sont en lieux sûrs, en Syrie. Mais on ne peut présager de ce qui arrivera demain», a-t-il déclaré [Maamoun Abdulkarim, le directeur général des antiquités et des musées de Syrie] jeudi dans un français quasi parfait. Pour certains musées, il était déjà trop tard. A Hama, une statue couverte d’or, datée de la période araméenne, a disparu. Au musée d’Apamée, un marbre a été emporté. Des récipients en verre, des poignards (Baghdadi), des flèches ont été dérobés au musée ethnographique d’Alep. La liste est longue. Si les trésors ont été protégés par Maamoun Abdulkarim, les bâtiments qui les abritaient sont depuis la cible des combattants. Cela concerne surtout les musées d’Alep, de Deir ez-Zor, de Hama, de Homs et de Maarat el Naaman.

El problema es mucho más grave en el caso de las excavaciones ilegales, más difíciles de controlar.

Con el tráfico ilegal, el conflicto está destruyendo edificios y paisajes importantes. El primero fue, probablemente, el de la ciudad de Aleppo. Si la UNESCO alertaba de la necesidad de protegerla el verano de 2012, el 1 de octubre tenía que lamentar la destrucción de los mercados de la ciudad -patrimonio de la humanidad- y en abril del año siguiene tenía que lamentar la continuada destrucción de toda  la ciudad.

“The Aleppo souks have been a thriving part of Syria’s economic and social life since the city’s beginnings. They stand as testimony to Aleppo’s importance as a cultural crossroads since the second millennium B.C”

En junio de 2013 eran los 6 monumentos patrimonio de la humanidad en Siria que se consideraban en peligro

The danger listing is intended to mobilize all possible support for the safeguarding of these properties which are recognized by the international community as being of outstanding universal value for humanity as a whole. The sites concerned are: the Ancient City of DamascusSite of PalmyraAncient City of BosraAncient City of AleppoCrac des Chevaliers and Qal’at Salah El-DinAncient Villages of Northern Syria.

The decision was taken as part of the World Heritage Committee’s review of the state of conservation of World Heritage sites already inscribed on the World Heritage List.  The World Heritage Committee is currently holding its 37th session in Phnom Penh. The session will close in Angkor on 27 June.

En julio, los daños afectaban a otro monumento patrimonio de la humanidad, los castillos cruzados conocidos como el Crac des Chevaliers. En todas sus alertas, la UNESCO se ha dirigido a todos los partidos en lucha, tanto al gobierno como a los “rebeldes”, ya que si bien parece que el gobierno ha hecho esfuerzos para proteger los museos, no parece que ni las fuerzas gubernamentales ni las “rebeldes” actúen adecuadamente en el campo de batalla. Lo habitual es que ambos bandos se acusen mutuamente de las destrucciones causadas, como sucedió con el minarete de la gran mezquita de Aleppo.

Además,  existen indicios de persecución contra las minorias religiosas del país. En el contxto de esta persecución, la destrucción de lugares de culto comenzaría a tomar proporciones preocupantes. Según informó Human Rights Watch a inicios de 2013, se tenían noticias de destrucción deliberada de lugares de culto de las minorias, sobre todo de cristianos y chiítas. Aunque, una vez más, los diversos bandos en lucha se acusan mútuamente, las noticias de HRW parecen acusar predominantemente a los “rebeldes” -hecho tal vez relacionado con los crecientes temores de los sectores relacionados con Al-Qaeda-, aunque las fuerzas gubernamentales no estarían tampoco exentas de responsabilidad.

A finales de septiembre de 2013, la UNESCO y el International Council of Museums promovieron una “lista roja” de objetos culturales en riesgo procedentes de Siria, para combatir su venda ilegal -una buena prueba del nivel de desestructuración social y política a que ha llegado el país. En la lista figuran todo tipo de objetos, desde tablillas escritas hasta esculturas, cerámica, elementos arquitectónicos o monedas. El documento puede consultarse aquí.

Un ejemplo de los objetos considerados en riesgo:

objectesenriscSobre Siria y su patrimonio cultural puede consultarse también heritageforpeace.org:

an international group of heritage workers who believe that cultural heritage is a common ground for dialogue and a tool to build peace. Founded in February 2013, Heritage for Peace’smission is to support heritage workers as they work to protect their collections, monuments and archaeological sites during armed conflict. We are an NGO based in Girona, Spain. Currently our efforts are focused on Syria, where the ongoing conflict has damaged numerous sites including World Heritage sites, threatened museums and libraries, and led to an epidemic of looting and illegal trade in artifacts.

Quant a gbarnosell

Historiador; professor d'institut, col·laborador de l'Institut de Recerca Històrica de la Universitat de Girona i de L'Avenç
Aquesta entrada s'ha publicat en Bloc i etiquetada amb . Afegiu a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Twitter picture

Esteu comentant fent servir el compte Twitter. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s